PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

(Publicado en el diario la Industria de Chimbote el día domingo 20 de Febrero)

Desde los albores de la historia de la humanidad, la mujer ha cumplido un rol importante en la producción y reproducción de la especie humana y en el cuidado de la familia, si nos remitimos a la era prehistórica, denominado paleolítico, los estudios científicos históricos en todo el mundo nos hablan del Matriarcado donde la mujer gobierna la gran familia, clanes o tribus, gobierno que lo asume con espíritu solidario y de equidad social, la mujer es encargada de repartir equitativamente los productos fruto del trabajo tanto del hombre como de la mujer, asume el cuidado de los niños en forma natural y el reparto de los bienes y servicios es de acuerdo a las necesidades de cada individuo.

En el Matriarcado los hijos son definidos por línea materna, ya que en esta etapa de la evolución histórica se vivía en promiscuidad sexual en forma natural, ella podría elegir a su pareja y permanecer con él, el tiempo que consideraba necesario de acuerdo a su conducta, esta etapa es denominada como el Comunismo Primitivo.
La mujer es descubridora de la agricultura, desarrollando esa labor en forma eficiente, al descubrir el hierro (metal), con el desarrollo de la caza y el arado en la agricultura, el hombre logra tomar posesión de productos materiales en forma abundante, de estos excedentes de riqueza es que surge en el hombre la idea de la propiedad privada individual, la primera propiedad privada tendría que ser la mujer, derrocar ese poder que tenía con el Matriarcado fue duro y cruel, pero solo así podría definir cuáles eran sus hijos que debían heredar las riquezas obtenidas.
La mujer pasa a ser propiedad privada del hombre por la fuerza, (Lo caricaturizan muy bien en la actualidad; cuando llevan a una mujer arrastras de los pelos con un mazo a una cueva), la mujer de haber sido productora, gobernante, matriarca, es retirada de la producción, pasa a ser esclava de la lujuria del hombre, ya no puede elegir su pareja, es elegida, el hombre tenía derechos sobre su vida y podía vender a sus mujeres o intercambiarla como ganado.
Ridiculizar a la mujer es parte del machismo.

Son miles de años de patriarcado en que la mujer es sojuzgada sin derechos cívicos ni sociales, por ello la primera institución que oprime a la mujer es la familia. (famulus: familia: en Roma significaba conjunto de esclavos o sirvientes pertenecientes a un hombre), la primera dominación esclavista en la humanidad es del hombre hacia la mujer, en el esclavismo y feudalismo tanto las mujeres como los más pobres han tenido una historia de enorme sufrimiento y discriminación.

En la antigua Atenas (Grecia) cuna de la Democracia, donde se expresó en toda su dimensión el mandato de la mayoría popular, que decidía directamente reunida en la plaza pública, en los asuntos más importantes de gobierno, no se permitía la asistencia y participación femenina.
En la revolución Francesa 1789 se hablaba de reivindicación de derechos, contra el sistema absolutista, se pensaba en los varones, y así lo expresa el propio título de la Declaración emanada de la Asamblea Nacional revolucionaria francesa: “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, hablando de hombre en el sentido literal del término. Olimpia de Gouges, cuyo nombre real era Marie Gouze, en 1791, redactó en complemento a aquella declaración francesa la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, fue sentenciada por los mismos revolucionarios, que terminó con su muerte en la guillotina, en 1793.

Fue en los albores del siglo XX (año 1903), cuando nuevamente Inglaterra fue el centro promotor de esta revolución política. Se formó la Unión Social y Política de Mujeres. Para lograr sus objetivos, las mujeres que la integraban trataron de ejercer presión para obtener su objetivo. Así efectuaron marchas de protestas y huelgas de hambre. Fueron salvajemente reprimidas, este movimiento cesó su actuación cuando se produjo la Primera Guerra Mundial (1914). Recién en 1928 las Inglesas tuvieron derecho a voto.

En la segunda guerra mundial 1939, la mujeres son requeridas como obreras, empleadas, enfermeras, secretarias y para la fabricación de armamentos, ellas cortan las faldas por comodidad en el trabajo, se cortan las cabelleras y empiezan a maquillarse, las mujeres comienzan a realizar las labores que antes solo la realizaban los hombres y en algunos casos lo realizan mejor, demuestran mas habilidades en las manos y en trabajos de servicios como enfermeras y maestras, irremplazables hasta la actualidad. Solo que después que termina la guerra despiden masivamente a las mujeres quedando la gran mayoría otra vez desocupadas.
La mujer peruana sufragó por primera vez solo hace 55 años, recién en 1956, podían hacerlo solo las que sabían leer, siendo la mayoría de mujeres analfabetas, podían participar solo mujeres de clase media alta. En la actualidad textualmente las peruanas tenemos una serie de derechos pero en la práctica no se cumplen por las costumbres patriarcales de la familia y la sociedad. La lucha por la igualdad de derechos entre varones y mujeres continua.

YOLANDA CADENILLAS ORTEGA
PEQUEÑA EMPRESARIA
ESPECIALISTA EN DESARROLLO LOCAL
EX CANDIDATA A LA ALCALDIA PS

Comentarios

  1. Muy buen texto. Felicitaciones. Realmente, cambiar el paradigma machista en nuestra sociedad de hoy es algo tan difícil, pero no imposible. Esperamos que nuestras futuras generaciones sean mas concientes de que todos los seres humanos tenemos derechos, sea hombre o mujer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

08 DE MARZO EL DÍA EN QUE LA VALENTÍA SE HIZO MUJER

RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA EL FERROL